Ya no recuerdo como antes, ¿y ahora qué?
Dicen que no se pueden enseñar trucos nuevos a un perro viejo. Pero cuando se trata del
cerebro, los científicos hemos descubierto que no es cierto. Tanto si tienes que
estudiar para los exámenes finales, si eres un
profesional que trabaja y está interesado en hacer todo lo posible por
mantenerse mentalmente activo, o si eres un
senior que busca
preservar y mejorar su materia gris a medida que envejeces, puedes conseguirlo con la
correcta estimulación de la memoria. Y ahora te estarás preguntando ¿y esto cómo puede ser? Te lo cuento. El
cerebro humano tiene una capacidad extraordinaria para
adaptarse y cambiar, lo que conocemos en
neurociencia como
neuroplasticidad o plasticidad cerebral. Esto significa que tu cerebro puede formar
nuevas vías neuronales, alterar las
conexiones existentes, y
adaptarse a nuevos entornos o situaciones con la estimulación adecuada y a cualquier edad. Y, como seguro estarás pensando, esta increíble capacidad del cerebro para remodelarse es particularmente útil cuando se trata del
aprendizaje y la
memoria.
¿Cómo puedo mejorar la memoria?
Pero vamos a lo realmente importante ¿Cómo podemos conseguir que nuestro cerebro cambie para que podamos
recordar más y olvidar menos? Estos cambios cerebrales pueden conseguirse de una
forma rápida y precisa mediante técnicas como la
Neuroestimulación, el
Neurofeedback o la
Estimulación cognitiva. Pero también puedes hacer
pequeños cambios en tu vida que te ayudarán a modificar la forma en que tu cerebro funciona. Aquí te dejo
3 consejos para conseguir que esos recuerdos que quieres conservar se graben en tu cerebro.
Tres consejos para mejorar la memoria
1. Ejercita tu cerebro
Recuerda que la memoria, igual que la fuerza muscular, requiere que la “
uses o la pierdas”. Cuanto más ejercites el cerebro mejor podrás procesar y recordar la información. Pero no todas las actividades son iguales
¿Cómo saber si una actividad está estimulando mi cerebro? Aquí tienes unas
pistas:
¿Te enseña algo nuevo? No importa cuanto de “intelectual” sea una actividad; si es algo en lo que ya eres bueno, no es un buen ejercicio para tu cerebro. Para fortalecer el cerebro la actividad debe ser algo que
no sea familiar y que te saque de tu zona de confort.
¿Sigue siendo desafiante para ti? Las mejores actividades para estimular el cerebro requieren tu
atención completa. No es suficiente que la actividad te haya costado mucho en un momento dado, tienes que
seguir esforzándote. Por ejemplo, cuando aprendes a tocar una pieza musical
nueva y difícil, estás
ejercitando el cerebro. Pero, por difícil que sea, cuando la
hayas memorizado dejarás de ejercitarlo.
¿Es gratificante? Las recompensas estimulan el proceso de
aprendizaje del cerebro. Cuanto más interesado y comprometido estés en la tarea, más probabilidades tendrás de seguir haciéndolo, y mayores serán los beneficios que experimentarás. Así que elige actividades que, aunque sean desafiantes, sean
agradables y divertidas para ti.
En resumen ¿qué actividades podrían ser? Cualquiera que siempre hayas querido probar y no te has atrevido: aprender a tocar la guitarra, hacer malabares, jugar al ajedrez, aprender un idioma, bailar tango o jugar al golf. Cualquier actividad puede ayudarte a mejorar la capacidad de tu
cerebro y de tu
memoria, siempre que te mantenga
activado y
motivado. . Ejercita tu cuerpo
Aunque el ejercicio mental es básico para la salud de tu cerebro, eso no significa que no necesites sudar la camiseta. El
ejercicio físico ayuda al cerebro, porque aumenta el
aporte de oxígeno y reduce el riesgo de trastornos que conducen a la
pérdida de la memoria, como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares (del corazón). El ejercicio también incrementa los efectos de algunos
neurotransmisores (unas sustancias químicas que tenemos en el cerebro), como las endorfinas, que nos hacen sentir mejor. Pero quizás lo más importante es que el ejercicio juega un papel relevante en la
neuroplasticidad, estimulando los factores de crecimiento y facilitando nuevas conexiones neuronales. Y te preguntarás,
¿qué ejercicio hago? ¿Cualquiera vale para mantener activo el cerebro? Aunque siempre es mejor algo que nada, aquí van algunos
consejos para sacar el máximo provecho a tus ratos de deporte:
Apúntate al ejercicio aeróbico: se ha demostrado que este tipo de ejercicio es particularmente bueno para el cerebro, aunque también puedes combinarlo con ejercicio de fuerza (como levantar pesas). En ambos casos sabemos que el ejercicio físico estimula la segregación de una proteína llamada f
actor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF, por sus siglas en inglés:
brain-derived neurotrophic factor), que se ha relacionado con un buen funcionamiento de la memoria. Y es que, en general, cualquier ejercicio que sea bueno para tu corazón, también lo es para tu cerebro.
Mañanas activas: ¿Eres de los que no consiguen quitarse el sueño por las mañanas? Si es así, puede que hacer ejercicio antes de comenzar tu día marque la diferencia. Además de despertarte, te preparará para aprender más y mejor a lo largo del día.
Coordinación y más coordinación! Las actividades físicas que requieren
coordinación mano-ojo o
habilidades motoras complejas son particularmente beneficiosas para el desarrollo del cerebro, porque suponen un
desafío constante. Pero si no quieres complicarte mucho, prueba con este sencillo ejercicio: mueve el pie derecho en la dirección de las agujas del reloj y la mano izquierda en la dirección contraria…¡ánimo!
3. Encuentra tiempo para tus amigos
Cuando piensas en maneras de mejorar la
memoria, seguro que se te ocurren actividades «serias» como completar aquel terrible crucigrama o perfeccionar tu estrategia de ajedrez. Y me parece perfecto, porque como ya te conté en el primer punto, estas son actividades que mantendrán tu
cerebro activo y sano. Pero ¿qué hay de pasatiempos más alegres, como salir con
amigos o disfrutar de una película divertida? Pues, aunque no te lo creas, innumerables estudios demuestran que una vida llena de amigos y diversión trae muchísimos
beneficios cognitivos ¿Cómo conseguirlo? Tranquilo, aquí van mis consejos:
Fomenta relaciones saludables: con unas
sanas relaciones entre iguales conseguirás el
mejor estimulante para tu cerebro. Si, como lo oyes, el mejor ¿Sabes por qué? Porque los humanos somos animales altamente sociales. No estamos destinados a sobrevivir, y mucho menos a prosperar, en
aislamiento. No sabemos hacerlo, salvo en casos muy contados. Por eso estamos diseñados genéticamente para que las relaciones sociales estimulen nuestro cerebro. De hecho, algunos científicos sostienen que
interactuar con otras personas puede proporcionarnos el mejor ejercicio cerebral. Eso si, ¡aléjate de las relaciones tóxicas!
Activa tu vida social: Las
investigaciones muestran que tener amistades significativas y un fuerte sistema de apoyo son vitales, no solo para la salud emocional, sino también para la salud del cerebro. En un estudio reciente de la Escuela de Salud Pública de Harvard, por ejemplo, los investigadores demostraron que las personas con
vidas sociales más activas tenían la
tasa más lenta de disminución de la memoria. Así que practica tu estrategia de ajedrez o descifra ese crucigrama, pero siempre que puedas hazlo con amigos. ¿Y si soy nuevo en la ciudad y no tengo amigos? ¡Tranquilos, que no cunda el pánico! Hay muchas maneras de relacionarnos y comenzar a aprovechar los
beneficios de la socialización para mejorar el
cerebro y la
memoria. Por ejemplo, hazte voluntario en alguna
causa social, únete a un
club, apúntate a un
curso, o
comunícate por teléfono. Y si ninguna de estas opciones te funciona, no menosprecies el valor de una mascota. Y aquí tengo que decir que no tengo nada en contra de los gatos, pero en lo de socializar la palma se la llevan los
perros. Así que ya sabes, pon un amigo en tu vida: uno humano o al mejor amigo del hombre. Y prepárate para
disfrutar de una vida más plena y un cerebro más sano. Y, sobre todo, ¡
prepárate para recordarlo!
4 respuestas
Buen día para memorizar gran cantidad de imformacio que puedo hacer?
Hola Rachell,
Muchísimas gracias por tu comentario y por leer el post;)
Si necesitas memorizar mucha información lo ideal es utilizar reglas mnemotécnicas. Por ejemplo, si son palabras sueltas puedes crear una palabra con todas las iniciales; Si es una lista puedes crear una historia que incluya las palabras a recordar, etc.
Y si lo que necesitas es mejorar la capacidad global de memoria, o incrementarla, en nuestro centro tenemos técnicas específicas para ello.
Espero haberte ayudado!
Un saludo.
Lo más necesario y relevante es conseguir mantener la memoria e incluso mejorarla por lo que la experiencia y el conocimiento profesional de la dra.fagundo puede ser una ayuda para todos aquellos que notan un deterioro cerebral, bien sea por la edad o por el stress.
Muchísimas gracias, Jorge!
Como siempre, estaré encantada de ayudar a todos aquellos que lo necesiten.
Un abrazo!